¿Quiénes somos?
Conócenos
Conocé nuestra historia
A partir de la aspiración común de un grupo de profesionales que comparten valores, forma de trabajo, visión de la atención en salud, y que se caracterizan por una trayectoria profesional y académica objetivable. Convencidos de que en Uruguay es posible brindar una atención sustentada en la mejor evidencia disponible con el enfoque de la medicina centrada en la persona.
Por otro lado, coinciden en años de trabajo en la educación médica continua, en el trabajo conjunto con equipos asistenciales de todo el país, conformando comunidades de práctica en pos de la mejor calidad asistencial.
Con estos antecedentes surge la intención de una construcción y trabajo colectivo que potencie lo ya desarrollado de manera individual, brindando una plataforma que fortalezca el desarrollo grupal y en definitiva brinde una oportunidad de acceso ordenado y de calidad a prestaciones que consideramos una necesidad local.
PAULINA tiene como principal propósito ser un centro asistencial con un perfil de atención y funcionamiento claramente definido: abordaje integrativo de aspectos sustanciales, prevalentes de la salud de la mujer y que requieren necesariamente la intersección de múltiples miradas y/o intervenciones diagnósticas complejas.
Nuestra visión
"Paulina busca constituir un centro de atención integral referente para todo el país"
"Con una atención integral y un equipo altamente especializado, Clínica Paulina se posiciona como un referente nacional en ginecología, destacándose por su calidad, ética y dedicación al bienestar femenino."
"Clínica Paulina aspira a ser un centro líder en atención ginecológica en todo el país, brindando un servicio integral y personalizado que abarca todas las etapas de la vida de la mujer."
¿Quién fue Paulina?
El nombre de nuestra clínica es en honor a Paulina Luisi, la primera mujer en graduarse con un título universitario en Uruguay, la primera mujer médica.


En lo que respecta a su participación social, Paulina tenía un particular interés por instalar la educación sexual en el sistema educativo y luchó incansablemente a favor de la eliminación de la trata de blancas y del proxenetismo.
Gran parte de su lucha por incluir la educación sexual incluyó
el enseñar sobre la importancia de la prevención para la transmisión de enfermedades. Para ello, era necesario que estos contenidos se impartieran por maestros y maestras a todos los niveles.
Es así que propuso un plan y métodos de enseñanza sexual que fueron publicados en la revista mensual del Consejo Nacional de Mujeres titulada Acción Femenina en marzo de 1920. Aun así, este aspecto resultó muy controvertido para la época y sus ideas se formalizarían dentro del sistema de enseñanza recién en 2007, año en que las autoridades educativas anunciaron que la formación sexual se incluiría en la malla curricular del sistema público uruguayo.